Introducción

En este portafolio digital de la materia de Tendencias Contemporáneas de la Educación, publicaré los trabajos que durante el curso he ido haciendo en esta asignatura, además de aportaciones personales que creo convenientes y otros trabajos no obligatorios.

sábado, 29 de marzo de 2014

Reconstrucción de la historia escolar de mi familia

Reconstrucción de la historia escolar de mi familia


Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Título: La historia escolar de mis antepasados
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

Fecha de presentación: 10 de abril de 2014
Fecha de aprobación:
______________________________________________________________________

Resumen:
            Con este trabajo he intentado conocer más acerca de la historia escolar de mi familia, fijándome en las diferencias y similitudes entre las diferentes generaciones y las Leyes Educativas en las que estas estudiaron. Mis expectativas eran encontrar como poco a poco la Escuela se iba a ir informalizando, y cambiaría de lo más estricto a lo más liberal, y de hecho estas expectativas se han cumplido (de la Escuela religiosa a la laica, del castigo físico a la protección de los alumnos frente a este tipo de castigos, etc.).

Palabras claves:
Familia, antepasados, escuela, sistema escolar, abuelos, tíos, primos, padres, hermano, historia, diferencias, similitudes.

Introducción:
            A continuación, en este informe se verán reflejadas las diferencias y similitudes de diferentes generaciones dentro del ámbito escolar, ya que en este informe valoraré, según los resultados que se obtengan, cómo ha evolucionado la educación según los Sistemas Educativos en España poniendo como ejemplo las tres últimas generaciones de mi familia.

Metodología:
            La metodología llevada a cabo para la elaboración de este informe es la siguiente: Recogida de información mediante cuestionarios, libros de texto, vivencias personales, etc. En este trabajo, recogeré información sobre la historia educativa de las tres últimas generaciones de mi familia: 1ª generación, mis abuelos (cuyos testimonios no son auténticamente suyos, ya que todos ya han fallecido), 2ª generación, la de mis padres y mis tíos (aunque para algunos de ellos por la lejanía, he tenido que recabar la información preguntando a mis padres) y 3ª generación, la de mi hermano, mis primos y yo.
Las encuestas y la confección de este informe me han llevado a cabo dos meses.

Resultados y Discusiones
Estos son los puntos que he llevado a cabo para la realización de este trabajo:
Primero, elaboré un árbol genealógico en el que aparecen las tres últimas generaciones de mi familia. El objetivo de este punto es organizar de mejor manera la información que después recogeré y analizaré



A continuación, realicé una encuesta sobre diferentes aspectos de la educación que me parecieron de interés. Esta encuesta  la pasé por los familiares que tengo expuestos en el anterior árbol genealógico, en total, una muestra de 25 personas.
La encuesta consta de nueve preguntas acerca de: las leyes educativas  en las que cursaron las diferentes etapas de su educación, el tipo de escuelas a las que asistieron, si están cursando en la actualidad o cursaron a una edad más mayor de lo normal alguna etapa de su vida académica, etc.
La encuesta fue respondida por todos los componentes de mi familia, sin discriminación edad ni sexo, lo cual ayudará a ver las diferencias entre las diferentes generaciones, y también dentro de las generaciones, las diferencias de sexo.
El cuestionario del cual he hablado anteriormente es el siguiente:

Pregunta número 1: Sexo:
a)      Hombre
b)      Mujer

Pregunta número 2: ¿Durante qué ley o leyes has desarrollado o desarrollas tu carrera escolar?
a)      Ley Moyano (1957-1970)
b)      Ley General de Educación (1970-1990)
c)      Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (1990-actualidad)

Pregunta número 3: ¿cuál es la máxima titulación académica que has obtenido o estás intentando obtener?
a)      No tengo ninguna titulación académica
b)      Educación primaria
c)      E.S.O. o E.G.B.
d)      Bachillerato o B.U.P.
e)      Formación Profesional
f)        Título universitario

Pregunta número 4: ¿estas cursando en la actualidad o has cursado a una edad más mayor de lo normal alguna etapa de tu vida académica?
a)      No
b)      Sí, estoy cursando o he cursado a una edad más mayor de lo normal el ciclo de Educación Primaria.
c)      Sí, estoy cursando o he cursado a una edad más mayor de lo normal el ciclo de la E.S.O o la E.G.B.
d)      Sí, estoy cursando o he cursado a una edad más mayor de lo normal el ciclo de Bachillerato o B.UP.
e)      Sí, estoy cursando o he cursado a una edad más mayor de lo normal un grado universitario.

Pregunta número 5: El tipo de escuela, instituto y/o universidad a los que has asistido eran de tipo:
a)      Privado
b)      Público
c)      Concertado

Pregunta número 6: El tipo de escuela, instituto y/o universidad a los que has asistido eran de tipo:
a)      Religioso
b)      Laico

Pregunta número 7: El tipo de enseñanza que se daba en los centros escolares a los que asististe eran:
a)      Más práctica, priorizaban las actividades manuales como pintar, coser, etc.
b)      Más teórica, priorizaba las actividades de dictados, memorización, etc.

Pregunta número 8: ¿existía en la época en la que estudiabas algún tipo de castigo físico por parte de los profesores?
a)     
b)      No

Pregunta número 9: ¿le pareció que el tipo de enseñanza que ha recibido ha sido de calidad y útil?
a)     
b)      No

Como tercer paso, comparé los resultados obtenidos entre las tres generaciones, para comprobar las diferencias y similitudes entre estas.
§  En la primera pregunta, las respuestas no tienen relevancia en sí mismas, sino en comparación con otras preguntas del mismo cuestionario, por lo cual la comentaré más adelante.
§  En la segunda pregunta, me parece importante destacar que prácticamente ninguno de mis familiares ha estudiado en dos Leyes educativas distintas (solo se da el caso en tres ocasiones, dos en la generación padres-tíos y una en la de primos-hermanos). Esto quiere decir que no se han dado muchos cambios educativos demasiado abruptos como es una nueva Ley educativa en un período de tiempo pequeño. Además, en esta pregunta, como era de esperar, las generaciones están repartidas de la siguiente manera: generación abuelosà Ley Moyano, generación tíos-padresàLey General de Educación y primos-hermanosà Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España.
§  En la tercera pregunta, que es sobre cuál es la máxima titulación que se ha obtenido o  se está intentando obtener. En esta ocasión se ve una clara homogeneidad en las diferentes generaciones. En la generación de mis abuelos, la mitad de los encuestados dice haber cursado la educación primaria, mientras la otra mitad  no consiguió ninguna titulación. En la generación de mis padres-tíos, de los ocho encuestados, cinco han alcanzado la Educación Primaria mientras, que dos de ellos han alcanzado la Educación Secundaria. Por último, en la generación primos-hermanos de un total de doce encuestados, nueve de ellos han alcanzado o están cursando la Educación Secundaria, uno está en Bachillerato y dos (mi hermano y yo) estamos cursando un grado universitario. Analizando las respuestas a esta pregunta, podemos ver que las generaciones más viejas tienen menor formación educativa, y que cuanto más avanzamos en el tiempo mayor formación tienen mis familiares. Respecto a la comparación con la pregunta primera, la diferencia entre las mujeres y los hombres en la titulación máxima se va equilibrando con el tiempo, ya que en la generación de mis abuelos es mucho más desigual que en la mía.
§  En la cuarta pregunta, solo una persona de mi familia, situada en la generación de mis padres y mis tíos (que es mi madre), ha cursado una titulación a una edad más avanzada de la normal, habiendo tenido en el año 1981 la Educación Primaria (con la LGE), y habiendo cursado veinticinco años después la Educación Secundaria (con la LOGSE).
§  En la quinta pregunta sobre si el colegio al que asistieron era público, privado y concertado, en todas las generaciones excepto en la última mis familiares han asistido a escuelas de carácter público, y en la última generación, la de mis primos, mi hermano y yo sólo dos han asistido a escuelas concertadas.
§  En la sexta pregunta, sobre si el colegio al que asistieron era de carácter laico o religioso, hay unanimidad en las respuestas de las dos generaciones más antiguas, ya que ambas han dicho que era de tipo religioso, e incluso la mayoría de las mujeres de la generación tías-madre dicen haber asistido a conventos donde recibían su educación por parte de monjas no profesionales, mientras que en el caso de los hombres no se da esta situación. Por último, en mi generación, hay una mayoría que ha asistido a centros laicos (diez frente a dos). Esto quiere decir que ha habido un gran salto entre mi generación y la generación anterior respecto a este tema.
§  En la séptima pregunta, sobre si el tipo de  enseñanza recibida en la escuela fue más práctico o teórico. En la generación de mis abuelos, me es imposible recabar esta información ya que  no tengo su testimonio, pero he podido preguntar a otras personas de más o menos la misma edad, y estas han contestado que en la mayoría de los casos, la enseñanza recibida era de carácter más práctico (tres contra 1). En la generación de mis padres y mis tíos, hay poca diferencia, pero la mayoría de los encuestados responden que la educación recibida fue predominantemente teórica. Por último, en mi generación, la mayoría opina que la educación recibida tiene un sentido más teórico que práctico (ocho frente a cuatro).
§  En la octava pregunta, sobre si existía algún tipo de castigo físico por parte de los profesores en la escuela, ha habido unanimidad en cada generación: en la de mis abuelos y la de mis padres y mis tíos todas las respuestas han sido positivas, mientras que en las de mi generación todas han sido negativos. Como podemos ver hay un gran cambio muy positivo entre mi generación y la generación anterior.
§  En la novena pregunta, sobre si piensan que la calidad y utilidad de la enseñanza recibida  es adecuada. En la generación de mis abuelos me ha ocurrido como en la séptima pregunta, por lo que según las personas a las que les he preguntado la mitad ha contestado positivamente y la otra mitad negativamente. En la generación de mis padres y mis tíos la sensación en general es que la educación es de calidad y útil, al igual que en mi generación (diez contra dos).

El cuarto paso de este informe, consta de la comparación de estos resultados fijándome en esta ocasión en las Leyes en las que mis familiares han estudiado,  en las características de estas Leyes y en el contexto en el que se dieron mis familiares se formaron educativamente.
o   Ley Moyano (1857): la generación que estudió en la época en la que esta Ley estaba implantada es la de mis abuelos. Esta Ley tuvo mucho alcance en el tiempo, ya que no se derogó hasta más de cien años después de su creación, y los años en los que mis abuelos estudiaron con esta Ley fueron aproximadamente de 1940 a 1950 (en la posguerra). Con esta Ley se incorpora la obligatoriedad y generalización de la educación de los 6 a los 9 años (educación primaria básica) para toda la población, haciéndola gratuita para quien no la podía pagar. Después de la educación primaria básica, existía la educación secundaria o media; y después de esta vendría la educación superior que serían los estudios universitarios. En este caso, mis abuelos cursaron sus estudios pocos años antes de que hubiese un profundo cambio en la Ley Educativa del momento, ya que Franco había tomado el control del gobierno español y  había decidido esta medida. Las características más importantes de esta Ley (Ley de Instrucción Primaria de 1939) son  que estaba marcada por el pensamiento nacional-católico de orientación fascista y que por ello  tenía un carácter confesional, patriótico, social, intelectual, físico y profesional; en este periodo de la Ley tenía además una obligatoriedad desde los 6 a los 12 años (Enseñanza Primaria). A todas estas características de esta Ley, he de añadir que en esta época, España sufría un absoluto empobrecimiento de la población, ya que acababa de pasar una Guerra Civil y el país entero estaba desolado. En esta situación, en muchas familias, como en la mía, muchos menores de edad abandonaban la escuela antes de la edad indicada para poder trabajar y llevar dinero a casa, y los que seguían estudiando lo hacían hasta una edad muy corta, como también pasó en el caso de mi familia (como máximo llegan a la Educación Primaria). Respecto a la diferencia entre hombres y mujeres, era muy común que las mujeres abandonasen la escuela para ocuparse de las labores del hogar, y los hombres para el trabajo en el campo, en el caso de mi familia, la muestra no es lo suficiente grande para poder ver una correlación clara. Además, al ser de  carácter general, mis abuelos estudiaron en escuelas religiosas y públicas (ya que no tenían dinero suficiente para permitirse pagar por estudiar en colegios de pago).
o   Ley General de Educación (1970): durante esta Ley desarrollaron su carrera escolar la generación de mis padres y mis tíos (aproximadamente 1970-1985). El alcance que tuvo esta Ley a lo largo de la historia fue de veinte años, por lo cual es un período de tiempo bastante corto (en el caso de mi familia, prácticamente empezaban y acababan sus estudios en los mismos años en los que surgía y se abolía esta Ley). La gran innovación que trajo consigo esta Ley Educativa es el alargamiento de la edad obligatoria a la que asisten los alumnos a clase, llegando en este momento a los 14 años, y también se crea la Formación Profesional. Con esta ley se reformó todo el sistema educativo, desde la educación preescolar hasta la universitaria, adaptándolo a las necesidades de escolarización. Esta Ley dividía la Educación en varias etapas: la Educación General Básica (de los 6 a los 14 años, sería la etapa obligatoria), el Bachillerato Unificado Polivalente (de los 15 a los 18 años), o bien a la Formación Profesional, y luego el Curso de Orientación Universitaria, que servía como último paso antes de comenzar los estudios universitarios. El contexto histórico en el que se desarrolla esta Ley es después de la dictadura franquista, momento en el que se implanta la monarquía democrática de Juan Carlos I, por lo que estos años son bastante más buenos que los de la generación anterior, al no existir tanta pobreza y falta de libertad. Esto se ve muy reflejado en la educación y sociedad de la época, ya que como se puede comprobar en la encuesta que he realizado a mis familiares, hay muy pocos que no tenga ningún título académico (uno), aunque como en la ocasión anterior muy pocos llegan a obtener la Educación Secundaria (dos). Esto se debe a que con esta Ley se incita más a continuar los estudios, pero en el caso de mi familia, como no disponía de muchos recursos económicos, preferían iniciarse en el ámbito laboral que seguir con sus estudios, por esta razón también la mayoría de esta generación a escuelas de tipo público, además de escuelas de carácter religioso (algunos, como mis tías y mi madre, incluso asistieron a conventos de monjas). Además, todos los miembros de esta generación han respondido que en su época existía algún tipo de castigo físico en las aulas. Por último, en general la sensación es que la educación recibida les ha sido de calidad y útil.
o   Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (1990): esta Ley sería la correspondiente a la época en la que estudiamos mis primos, mi hermano y yo (desde 1990 hasta la actualidad). Con esta Ley se alarga la escolaridad obligatoria hasta los 16 años, se otorga una mayor autoridad a la Comunidades Autónomas y se añade la E.S.O. y el P.C.P.I. como nuevas etapas de la carrera escolar. Esta Ley divide la carrera educativa en varias etapas: Educación Infantil (gratuita pero no obligatoria, de 0 a 6 años), Educación Primaria Obligatoria (obligatoria y gratuita, de 6 a 12 años), Educación Secundaria Obligatoria (obligatoria y gratuita, de 12 a 16 años); al término de estas etapas obligatorias, el alumno puede cursar el Bachillerato, para poder estudiar después títulos universitarios. El contexto en el que se ha visto implantada esta Ley Educativa fue, en un principio en una etapa de bonanza económica, pero esta situación ha cambiado con respecto a la actual, ya que como se puede comprobar la situación económica de España es bastante precaria. La situación en la que mi familia se ha encontrado en este contexto histórico ha sido el de la mayoría de los españoles en general. Como podemos ver en esta ocasión, todos los integrantes de esta generación tienen, como mínimo, el título de la Educación Primaria, aunque en esta ocasión hay más tendencia a llegar a títulos superiores a este, como es la Educación Secundaria Obligatoria, también hay algunos que llegan al Bachillerato, aunque, por primera vez, en esta generación se da que se llegue a la formación universitaria. En este caso, la inmensa mayoría de los encuestados ha contestado que el tipo de escuela a la que han acudido es de carácter público y laico (a excepción de dos personas). Además, podemos ver una gran mejoría respecto de las dos últimas generaciones, ya que en esta todos han contestado que durante su periodo educativo no ha existido ningún tipo de castigo físico. Por último, decir que aunque sigue habiendo  una mayoría que opina que la educación recibida ha sido de calidad y útil, hay más personas de esta generación que piensan de esta manera.

Por último, aportaré al informe otro tipo de documentos como son libros de texto, cuadernillos, fotos escolares, etc.; encontrados en la Red y recuperados de mis familiares.

Ilustración 1. Ejemplo de un libro de texto de la época en la que estudiaron  mis abuelos

Ilustración 2. Ejemplo de escuela en la que estudiaban mis abuelos (como podemos ver, solo de niñas)




 Ilustración 4. Ejemplo de escuela en la que estudiaban mis padres y mis tíos (ahora hay mezcla de niños y niñas)

 Ilustración 5. Ejemplo de libro de texto de la época en la que yo estudié Primaria

Ilustración 6. Ejemplo de escuela en la que he estudiado (más tecnológica, con murales y otra forma de organización de la clase)

 Ilustración 7. Ejemplo de escuela de la escuela actual (donde se usan ordenadores y pizarras digitales)



Conclusiones:
            Con este trabajo he podido comprobar que las hipótesis que al inicio de este he planteado son verdaderas, ya que como muestran los resultados, el grado de titulación es cada vez mayor según avanzan las generaciones en el tiempo, además, también he comprobado que en las generaciones de mis abuelos y mis padres-tíos existía el castigo físico mientras que en la mía está totalmente erradicado este método.
Por último, decir que llevar a cabo este trabajo ha sido para mí difícil a causa de la lejanía de muchos de mis familiares, además de que una generación entera de mi familia ya no está viva.

Referencias y Bibliografía:
-          http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/1995_01_06.pdf, recuperado de: http://www.tendenciaspedagogicas.com
-          http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Moyano, recuperado de: http://es.wikipedia.org
-          http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_educaci%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a#Ley_de_Instrucci.C3.B3n_Primaria_de_1939, recuperado de: http://es.wikipedia.org
-          http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_General_de_Educaci%C3%B3n_(Espa%C3%B1a), recuperado de: http://es.wikipedia.org

domingo, 23 de marzo de 2014

Informe-presentación del método de enseñanza de Roger Cousinet


Planes y Programas de la Escuela Nueva


Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM
La escuela Nueva y Cousinet
M. Espinosa Lara, Macarena.Espinosa@alu.uclm.es
Fecha de presentación: 25 de marzo de 2014
Fecha de aprobación:
______________________________________________________________________
Resumen:
        A grandes rasgos Roger Cousinet (1881-1973), fue conocido por ser el creador del método de trabajo en equipo extendido en las primeras décadas del siglo y por incentivar la escuela activa.Propone un trabajo en equipo debido a que según él, los estudiantes así tendrán las respuestas de sus compañeros de grupo cuando surja alguna pregunta académica.                                             
       En la pubertad, como en todas las etapas  del niño, propone sustituir el trabajo individual por el del grupo y la libre elección del trabajo, poniendo a su disposición los instrumentos y materiales de trabajo necesarios.
Palabras claves:
Escuela nueva, escuela tradicional, innovación,trabajo grupal, metodología, aprendizaje colaborativo, adolescencia, Cousinet.
______________________________________________________________________
Introducción:
Teniendo en cuenta nuestros escasos conocimientos sobre la obra de Cousinet, nos proponemos conocer más a fondo los principios metodológicos de la Escuela Nueva en comparación con la Escuela Tradicional, y más en concreto dentro de la Escuela Nueva, el trabajo de Roger Cousinet sobre la adolescencia.
       
Metodología:
Ayudándonos de las lecturas facilitadas por nuestro profesor, además de la búsqueda de más información en Internet, vamos a recopilar datos sobre el informe que vamos a tratar, como por ejemplo la Escuela Nueva, la Escuela Tradicional y Cousinet. Al terminar formulamos los resultados y las conclusiones finales a las que hemos llegado.
El tiempo aproximado para la elaboración de este informe ha sido de 4 horas, 2 horas presenciales (en clase) y 2 horas no presenciales.
Resultados y Discusiones:

1.Biografía  Roger Cousinet.
Roger Cousinet (1881-1973), pedagogo francés nacido en 1881 en una familia burguesa. En 1910 fue nombrado Inspector de Primaria. En 1920 fue el director de la Nueva Educación. en 1945 funda la Nueva Escuela Francesa. Sus obras más conocidas fueron: “Un método de trabajo libre por grupos”,  “El Trabajo Escolar Colectivo”,  “La Vida  Social  Del Niño”  y  “La nueva Educación”.  
Roger Cousinet es ampliamente reconocido por ser el creador del método del trabajo libre por grupo. El autor, plantea en sus reflexiones sobre la labor pedagógica "que el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar". La escuela Nueva surgió después de la primera guerra Mundial que se produjo entre 1914-1918, en este contexto podemos destacar la presencia de Cousinet.

2. Metodología de Cousinet
Cousinet, nos invita a dar una mirada a la Escuela Nueva o Escuela Activa, como también la denomina, que abordemos el barco de la transformación de una Escuela Pasiva a una Escuela Activa, debido a que si hay niños pasivos, tristes, la educación que se recibe también será así, triste, verbalista, autoritaria y pasiva; por el contrario, si la educación es activa, esta es una educación de acción, liberadora y constructiva, que va a permitir el desarrollo de la auténtica naturaleza del niño y a su vez el desarrollo de un trabajo productivo.
El docente, debe motivar en la escuela la libertad del trabajo en grupo y lograr un ambiente que favorezca el florecimiento de todos los aspectos positivos:
-Libertad con responsabilidad y toma de iniciativas.
-Libertad de grupo donde se respeten las opiniones de los demás, se deje a un lado el individualismo y se puedan crear espacios donde prevalezca la armonía y el entendimiento, tanto del grupo, como del docente hacia el grupo.
La transformación de una Escuela Pasiva a una Escuela Activa permitirá promover:
-Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, centrado en los estudiantes.
-Un currículo relevante, relacionado con la vida diaria del estudiante.
-Un sistema de evaluación flexible.
-Una relación más cercana y fuerte entre escuela y comunidad.
-Una formación de valores y actitudes democráticas.
-Una formación del docente más efectiva y práctica.
-Un nuevo rol del docente como facilitador.
La Escuela Nueva o Escuela Activa, basada en la actividad del alumno en distintos ámbitos tanto cognitivos, actitudinales, sociales, psicomotrices, es el principio de "Aprender Haciendo" como contraposición a métodos de enseñanzas, basados en la transmisión expositiva del conocimiento y en su recepción por parte de los alumnos (Roger Cousinet).
En este método, lo esencial es que los alumnos trabajen en grupos, de forma cooperativa. Cousinet piensa que este es un buen método ya que, cuando juegan lo hacen de esta manera, por lo que están acostumbrados a trabajar así de forma natural. Para Cousinet, lo que hay que hacer es dar a los niños de nuevo la libertad que disfrutaban antes de entrar a la escuela, dejar que les sea posible elegir entre la mayor variedad de actividades que les sea posible.
Además de estar preparada psicológicamente, el profesor debe reunir el material necesario para cada actividad y saber utilizarlo.
No obstante, es de hacer notar  que  Montessori se apoyó en un sistema de autoeducación,  privilegió el método analítico y recurre más al uso de materiales artificiales o más o menos abstractos en la enseñanza.
En el método de Cousinet –que éste consideraba, en tanto método activo, un método de aprendizaje y no un método de “enseñanza” (Cousinet, 1967)–, concebido, para desarrollar una forma de socialización en sintonía plena con las exigencias del libre desarrollo del niño, “...el trabajo en grupo constituye un  medio tanto de formación intelectual como de educación social” (Debesse, 1967, p. 14). Sus principios básicos consisten en: la libertad, el trabajo por grupos y las posibilidades de actividad.
Tradicionalmente, se viene atribuyendo a Roger Cousinet (1962) la propuesta formal del método del “trabajo por equipos”. La idea central del método reside en la colaboración en el propio aprendizaje.Se trata de aprender mediante la mutua ayuda y la participación activa.En el trabajo por equipos los alumnos tienen libertad para agruparse, aunque se aconseja un número variable de cinco a siete escolares por cada grupo; condición requerida para formar parte de algún grupo es contar al menos con ocho años de edad, cuando se ha producido un cierto dominio del lenguaje.
Cada grupo elige alguna cuestión del programa y se reparten el trabajo para realizarlo; mientras tiene lugar dicho trabajo,  se da colaboración entre los alumnos, contribuyendo cada cual con sus conocimientos, sus actitudes y apreciaciones.  
Una vez realizado el trabajo, es precisa la aprobación del mismo por parte del profesor, que ejerce siempre tareas de consejero y orientador de los grupos, tras la cual se redacta definitivamente.
Al final, cada grupo comunica a los demás las conclusiones a las que ha llegado, con el objeto de que el trabajo preste un servicio común. Es importante hacer notar que el  contenido de los trabajos se distribuye por categorías generales de asuntos no por asignaturas.
Cuatro tipos fundamentales diferenciaba Cousinet:
1. Científico- basado en la observación de la naturaleza.
2.Creativo- dibujo, trabajos manuales…
3.Geográfico- consiste en el estudio del ambiente que vive el escolar.
4.Histórico- a fin de que se descubra el pasado, los acontecimientos y personajes que nos precedieron en nuestra civilización.
El alumno que manifieste mayores aptitudes para la organización y dirección, se designa jefe de grupo. Fruto del método Cousinet, los trabajos deben estar mejor  hechos, produciendo más satisfacción personal a todos.  
El trabajo por equipo estimula y promociona el desarrollo de las disposiciones sociales del educando, buscando favorecer su conciencia social.


3. Relación con otros Pensadores y Precursores del trabajo grupal.
La justificación del aprendizaje colaborativo, se avala porque el hombre es un ser social que vive en relación con otros y los grupos son la forma de expresión de los vínculos que se establecen entre ellos, para Vigostky, "… el psiquismo humano se forma y desarrolla en la actividad y la comunicación, destacando los beneficios cognitivos y afectivos que conlleva el aprendizaje grupal como elemento que establece un vínculo dialéctico entre proceso educativo y el proceso de socialización humana …" L. S. Vigotsky (1982, 48).
Las ideas revolucionarias  de Dewey  influyeron en muchos pedagogos.Dewey es considerado el verdadero creador de la llamada "Escuela Activa", que va a servir  de estímulo a la creación, por ejemplo  del "Plan Dalton", el "Método de Proyectos" y nuestro   "Método de Cousinet".            A la hora de historiar de manera científica el aprendizaje colaborativo y la colaboración dentro de un grupo escolar, no se puede dejar de mencionar los aportes y la experiencia llevada a cabo entre los años 1920 y 1939 por A. S. Makarenko, el cual se destacó en la "conceptualización de la colectividad". Makarenko manifiesta y ejemplifica los diferentes tipos de agrupaciones sociales que se han formado históricamente: desde la familia, hasta las actuales organizaciones laborales en las que rigen leyes objetivas independientemente de la voluntad y los deseos de sus integrantes, a causa de varios factores como la consanguinidad, las leyes jurídicas y las necesidades.
Lo grupal y el trabajo en grupo serían retomados por los enfoques clínicos, derivados de la propia aparición y consolidación del "Psicoanálisis" a lo largo de todo el siglo XX. El padre fundador del Psicoanálisis "Sigmund Freud" esbozó varios aspectos relacionados con el papel del medio social respecto al desarrollo psíquico humano; aunque no teorizó acerca del tratamiento psicoterapéutico de los grupos, reflejaría algunas ideas vinculadas con la civilización y la cultura en la que se aprecia los fundamentos de una "concepción psicoanalítica de los grupos", que en años posteriores sería desarrollada por otros autores, entre los que se destaca Enrique Cabe destacar, en este análisis histórico los aportes al estudio de los grupos, las investigaciones realizadas por los representantes de la Psicología Humanista en todo el decursar del siglo XX, entre los que sobresalen Carl Rogers, Abraham Maslow y Kurt Lewis.     Actualmente la realidad grupal para el hombre ha quedado plenamente demostrada y su influencia teórico – práctica han sustentado a la educación como fenómeno social, donde la relación maestro – alumno – grupo juega un papel preponderante. Sin embargo, son insuficientes los resultados sobre el modo en que pueden instrumentarse los aspectos didácticos – metodológicos en la esfera de formación del personal docente; se ha profundizado en algunos casos en el aspecto psico – afectivo de las relaciones interpersonales, pero al margen del trabajo grupal que aún no dispone de tiempo, recursos y de un espacio vital en el diseño curricular.


Conclusiones:
Según las ideas de Roger Cousinet, podemos llegar a las siguientes conclusiones:
- El niño, en el proceso de su propia educación, es un ser activo, él mismo se encarga de llevar a cabo su proceso educativo.
- Mientras este proceso educativo sucede, el profesor sirve de guía para que el alumno aprenda cosas útiles y buenas para él.
- Cousinet además propone el método libre por grupos, esto quiere decir que los alumnos trabajarán en cierta medida por su cuenta pero en pequeños grupos de trabajo. Esta forma de metodología hace que en la clase se den una serie de aspectos que favorecen el ambiente escolar:
  • Libertad con responsabilidad y toma de iniciativas (autodisciplina).
  • Libertad de grupo donde se respeten las opiniones de los demás, se deje a un lado el individualismo y se puedan crear espacios donde prevalezca la armonía y el entendimiento, tanto del grupo, como del docente hacia el grupo (cooperación y respeto).
- Además, hay que dar a los niños de nuevo la libertad que disfrutaban antes de entrar a la escuela porque, por ejemplo, cuando juegan lo hacen de manera grupal y cooperativa por lo que este método es lo natural para los niños.
- El método activo de la Escuela Nueva no es un método de enseñanza, sino un método de aprendizaje, el sujeto es el alumno.
-  Una condición requerida para formar parte de algún grupo es contar al menos con ocho años de edad, cuando se ha producido un cierto dominio del lenguaje.

- El trabajo por equipo estimula y promociona el desarrollo de las disposiciones sociales del educando, buscando favorecer su conciencia social.
Referencias y Bibliografía:


-Educar.Comunidades virtuales de aprendizajes Colaborativo. Recuperado de:


-El Movimiento Pedagógico De La Escuela Nueva.pdf.Recuperado de Moodle.Fecha de consulta:18.03.2014.


-Escuela Tradicional.pdf.Recuperado de Moodle. Fecha de consulta:18.03.2014.


-Monografias.com.Métodos Escuela Nueva. Recuperado de:




-Lectura Obligatoria:Recuperado Escuela Nueva vs Escuela  Tradicional. de Moodle.Fecha de consulta: 22.03.14.


-F. L. Gómez y N. González Pazos. (s.f.) Propuesta pedagógica de Roger Cousinet: Seminario de alternativas educativas actuales. Obtenido de: es.scribd.com/doc/55588721/Roger-Cousinet-Trabajo: www.scribd.com .Fecha de consulta: 22.03.14.


-Victor Garcia Hoz. Ensenanzas Sociales en Educación Intermedia.Recuperado  de : http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VItHAsg5T7MC&oi=fnd&pg=PA7&dq=cousinet+y+la+pubertad&ots=jS8ApIDg_e&sig=0nUNQG1mCH-Byy4cSWI7OLYcrGc#v=onepage&q&f=false Fecha de consulta: 22.03.2014.


-ELEAZAR NARVÁEZ.UNA MIRADA  A LA ESCUELA NUEVA. Recuperado de:  http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/20126 Fecha de consulta: 22.03.2014.


-Aprendizaje colaborativo:Un reto para la educación contemporánea.Dr. Frank Arteaga  Pupo.Recuperado de:


Además, también agrego a esta entrada el PowerPoint con los puntos más importantes del trabajo: